top of page

 

Hoy en dia la electroestimulación funcional se sido objeto de estudio en su uso con pacientes lesionados medulares. Cabe recordar que La Electroestimulación Funcional (FES) es la aplicación de una corriente eléctrica que provoca una contracción muscular, la cual se traduce en la generación de una función motora.Los programas de FES para pacientes con LM son variados y dependen de los deterioros presentes, así como de los factores de riesgo. En las dos poblaciones de pacientes con LM, tetrapléjicos y parapléjicos, las modalidades de tratamiento pueden variar, donde en pacientes con tetraplejia se incorpora el trabajo de brazos, tanto de manera aeróbica como para manejo de precisión.

 

Un programa básico de FES incluye un trabajo inicial de fortalecimiento muscular, el cual intenta preparar a los músculos para un trabajo posterior. Luego se puede realizar tareas más exigentes y que mejoren la capacidad aeróbica, como el ciclismo o el remo. En algunos pacientes parapléjicos, se puede trabajar la bipedestación, la cual estimula el retorno venoso y protege ante la pérdida de masa ósea producida por la inactividad.

 

La literatura actual ha analizado los multiples beneficios que puede otorgar el uso de FES en los usuarios con lesión medular.Esta  se ha dedicado en estudiar acerca de los  beneficios del  uso de FES, como por ejemplo : la asistencia sobre el retorno del movimiento voluntario, prevención de trombosis venosa profunda (TVP), prevención y tratamiento de las úlceras por presión, asistencia ventilatoria, mantención la densidad mineral ósea, manejo de la espasticidad, entre otros, logrando así aumentar la expectativa de vida de personas con lesión medular. Otros de los beneficios de FES son el aumento de la capacidad cardio-respiratoria, aumento de la circulación sanguínea, la actividad metabólica en la musculatura volumen y grosor de fibras musculares, la mejora de la capacidad funcional, y el aumentando de la fuerza y resistencia muscular.

 

 

 

 

Fuentes : 

 

  • Kern H, McKay WB, Dimitrijevic MM, Dimitrijevic MR. Motor Control in the Human Spinal Cord and the Repair of Cord Function. Current Pharmaceutical Designs. 2005; 11: 1429-39.

  • Hicks AL, Martin Ginis KA, Pelletier CA, Ditor DS, Foulon B, Wolfe DL. The effects of exercise training on physical capacity, strength, body composition and functional performance among adults with spinal cord injury: A systematic review. Spinal Cord. 2011;49: 1103-27.

  • Hamzaid NA, Davis GM. Health and fitness benefits of functional electrical stimulation-evoked leg exercise for spinal cord-injured individuals: A position review. Topics in Spinal Cord Injury Rehabilitation. 2009;14: 88-121.

  • Dries M. Hettinga; Brian J. Andrews. Oxygen Consumption during Functional Electrical Stimulation-Assisted Exercise in Persons with Spinal Cord Injury: Implications for Fitness and Health; Sports Med 2008, 38 (10): 825-838.

     

     

     

     

     

     

     

     

     

 

Programa de FES en Pacientes con Lesión Medular

 

La lesión de médula (LM) corresponde a una de las causas de discapacidad más relevantes en el mundo. En la sociedad actual, la lesión medular (LM) es una de las causas de discapacidad más importante a nivel internacional, Esta se define como, cualquier daño a la médula espinal que resulta en un cambio temporal o permanente en la función motora, sensorial y/o autonómica normal. El número de personas que sufren lesión medular es elevado y va aumentando cada año. La esperanza de vida de un paciente con lesiòn medular hace 30 años atras, el 80% de los pacientes lesionados medula morian a los 3 años una vez ocurrida la lesiòn. Actualmente este tipo de pacientes hana alcanzado esperanzas de vida similar a la poblacion general, exepto en el caso de pacientes tetraplegicos

 

La función de la médula espinal es llevar información hacia y desde el cerebro a los órganos y regular funciones automáticas básicas necesarias para el organismo, entre otras funciones. La lesión medular altera las estructuras y la función motora y sensitiva, así como la función de reflejos autonómicos necesarios para otros órganos vitales. Con el aumento del conocimiento de los efectos de la inactividad sobre el cuerpo además del potencial de modificación y reestructuración del sistema nervioso (neuroplasticidad), nuevas técnicas terapéuticas se han desarrollado y así se ha logrado aumentar la esperanza de vida de los pacientes que sufren una LM, independiente del nivel de lesión y el grado de daño. Uno de los objetivos principales en el tratamiento de la LM está en disminuir los factores de riesgo cardiometabólicos, el cual se logra a través de una modalidad de ejercicio asistido como lo permite la terapia con FES.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

CONTACTO

Your details were sent successfully!

  • Facebook Clean
  • Twitter Clean
  • YouTube Clean
bottom of page